Política

Legitimidad, seguridad, y sentimiento de futuro mejor, en la gobernanza Centroamericana. Una mirada desde la historia reciente.

Para entender mejor los elementos estructurantes de la gobernanza regional nos aproximaremos a través de los mecanismos provocaron los colapsos en Centroamérica en la historia reciente. Podemos reconocer tres categorías de mecanismos en los colapsos del CA4 (Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua) entre los períodos 1977-1996 y de fragilización de la gobernanza entre 2009 a la actualidad, que actúan en tiempos y de maneras diferenciadas. En estos mecanismos podemos reconocer la legitimidad, inclusión, bienestar, seguridad y sentimiento de futuro mejor como claves. Estos elementos han sido carencias históricas en la gobernanza Centroamericana que le impiden la construcción de su futuro.

1. Las condiciones de contención social: La Legitimidad.

La característica.

La legitimidad1 convierte la obediencia en adhesión. Por ello, la legitimidad es inversamente proporcional a la predisposición a la desobediencia civil, o a mayor legitimidad mayor estabilidad en la gobernanza. La percepción social de deterioro de la legitimidad baja la barrera inhibitoria de movilización. Fue el mecanismo común en la crisis centroamericana de los 70-80.

La legitimidad de la gobernanza en la historia de la región ha sido profundamente frágil, por los constantes esfuerzos de los grupos hegemónicos de la región en sus intentos de perpetuar el status quo heredado de la colonia, expresado en los diversos documentos separatistas de la corona española desde 1821 y que continúa expresándose en la resistencia de la emergencia de las identidades y acciones ciudadanas.

Las condiciones.

En el caso actual de la legitimidad de los Estados de Centroamérica pueden señalarse:

  • Nicaragua: Cambios a la Constitución desde 1994 y a la fecha desde los intereses de Gobierno y no de Estado;
  • Interpretaciones a la Constitución que violentan las reglas democráticas a favor del grupo hegemónico (Costa Rica (2003), Honduras (2009, 2015), Nicaragua (2009, 2014, 2016) y El Salvador (2021);
  • Procesos electorales irregulares con fraudes abiertos o eliminación de la competitividad electoral en los últimos 15 años (Nicaragua, Honduras y Guatemala);
  • Falta de espacio de expresión de demandas legítimas (Mujeres; jóvenes; adultos mayores; ambientalistas; rurales; entre otros) en los últimos 11 años en Nicaragua, y los últimos 4 en El Salvador y Guatemala
  • Corrupción: este proceso solo tiende a acumularse y crecer, con el tiempo, en los gobiernos debilitando la institucionalidad y generando un proceso de retroalimentación que acentúa los procesos de pérdida de legitimidad. Esto se expresa en una paulatina pérdida de transparencia en las cuentas del Estado y en los sistemas de información pública, que se ha hecho patente en toda la región.

Una analogía.

La legitimidad es como los márgenes de los ríos, que hacen que el flujo se mantenga en una determinada ruta. Si las márgenes del río se erosionan, o son muy bajas, las posibilidades de desborde de éste se vuelven altas.

2. Las condiciones de movilización social: el Bienestar Económico y la inclusión Social.

La característica.

El sentimiento de bienestar económico y la percepción de inclusión son inversamente proporcional a la predisposición a la movilización. La percepción de deterioro, económico o de inclusión, aumenta la predisposición a la movilización contra un gobierno y reduce la predisposición de movilización a favor de un gobierno.

Uno de los efectos del proceso de desarrollo social de Centro América ha sido la diversificación social, en los procesos de cambio de perfil poblacional de mayoritariamente rural a mayoritariamente urbano en el período de la década de los 70 (NI, SV y CR) y que se ha profundizado a la fecha (HN, GT). El resultado ha sido una profunda diversificación de intereses y pulverización de los modelos de representación social y política. La incapacidad de diálogo, en la comunidad amplia y diversa de intereses, es materia pendiente de la cultura política de Centroamérica como atestiguan cada una de las soluciones violentas a tensiones sociales a lo largo de la historia en la región.

Las condiciones.

A lo largo de la historia centroamericana reciente tenemos diversas situaciones que ilustran este mecanismo:

  • La Guerra del Futbol Honduras/El Salvador de 1969 deterioró el ritmo de crecimiento del empleo y paralizó el crecimiento de ingreso deteriorando las condiciones de vida de los más vulnerables, efecto equivalente al deterioro de las remesas 2008-2009 en Honduras y El Salvador, provocando el incremento de muertes violentas.
  • Como respuesta a la crisis de remesas, energía y de alimentos, El Salvador dio una respuesta institucional que le permitió sortear los momentos más difíciles (ARENA entregó el poder vía proceso legitimante del Estado) dando expresiones de una Cultura Política de Paz en la región, en cuanto que Honduras derivó en un Golpe de Estado que mantiene la legitimidad peligrosamente baja y susceptible a eventos externos;
  • En las condiciones política de no-negociación en la década de los 70 y 80 del siglo pasado, lla exclusión movilizó amplios sectores sociales.

Una analogía.

El bienestar económico y la inclusión son como el flujo de los ríos. Si el caudal del río se incrementa las posibilidades de desborde de éste se vuelven altas.

3. Las condiciones de detonantes sociales: La percepción de inseguridad e insostenibilidad.

En la tensión ente los elementos de contención y movilizadores hay un punto de inflexión donde la realidad se desborda detonando una crisis o provocando un colapso. Por un lado, porque la población experimenta un estado de inseguridad que siente que ya no tiene nada que perder. Por otro, porque los actores vinculados al grupo hegemónico llegan a la conclusión que la situación es insostenible y atenta contra sus intereses. Esto lleva a un punto de ahogamiento de las opciones y una necesidad imperante de cambio.

La intensidad del colapso será resultado del deterioro de la legitimidad (degradación de la contención) y los elementos movilizadores (intensidad y caudal). Este parece ser el detonante de los colapsos (Conservadores 1893; Liberales 1909/12; Conservadores 1926; Liberales 1977/79). Esta doble dinámica fue percibida en el conflicto de 1977-1996 que desató la emergencia de grupos paramilitares (El Salvador) y asesinatos selectivos y extrajudiciales (Nicaragua, Guatemala, El Salvador y Honduras). Luego de años de violencia, miles de muertos y expulsados en la región, se plantearon los acuerdos de Paz para garantizar la continuidad de intereses de los grupos hegemónicos y poner fin a un estado de violencia que nunca debió haber sucedido.

Centroamérica hoy recorre nuevamente la senda de la violencia de Estado para detener el desarrollo de demandas ciudadanas que tienen que ser atendidas. Actualmente se violentan derechos humanos por represión política, implementación de leyes antiterroristas y estados de excepción que restringen las garantías constitucionales de derechos humano.

Comentarios finales

La legitimidad viene deteriorándose en Centroamérica. El deterioro de la legitmidad no alcanza aún su punto de inflexión para un nuevo colapso regional. De continuar así terminaremos en un nueva tragedia. Los peldaños recorridos hasta ahora son:

  1. Interpretación constitucional para la reelección de Oscar Arias (2003);
  2. Golpe de Estado de Honduras, con el argumento de búsqueda de interpretación constitucional para la reelección de Zelaya (2009);
  3. Demolición del Protocolo de Seguridad Democrática (2009-2010)
  4. Interpretación constitucional para la reelección de Ortega (2009);
  5. Cambio Constitucional de reelección indefinida de Ortega (2014);
  6. Interpretación constitucional para la reelección de Juan Orlando Hernández (2015);
  7. Interpretación constitucional para la elección de la esposa del Presidente: Rosario Murillo;
  8. Represión autoritaria de ciudadanía en Nicaragua (2018-…);
  9. Leyes antiterrorismo en Nicaragua (2020-…) y aplicación retroactiva;
  10. interpretación constitucional para la reelección de Nayib Bukele (2021);
  11. Represión autoritaria social en El Salvador (2022-…);
  12. Régimen/Estado de excepción: Eliminación de garantías Constitucionales de derechos humanos en El Salvador (2022);
  13. Régimen/Estado de excepción: Eliminación de garantías Constitucionales de derechos humanos en Honduras.

Ahora, a diferencia del ciclo violento anterior, no se vislumbra una agenda que cohesione voluntades. La tendencia actual con una pérdida sustancial de población joven en proceso de cambio poblacional. Y en este contexto, no se presentan ociones de mejoras económicas al corto ni mediano plazo.


Notas

1 Legitimidad y Aceptación no son equivalentes. La aceptación, o no, de un gobierno afecta los alcances de un gobierno. La legitimidad o no, según grados, permite la gobernanza, la desequilibra o la colapsa. La Legitimidad es una cualidad de legítimo y Aceptación es el recibir voluntariamente o sin oposición lo que se da, se ofrece o se encarga.

Bibliografía

Bobbio Norberto, Mattucci Nicola (1987); Diccionario de Política; 5ta Ed en Español; Ed. S XXI; México 

Hurtado Adolfo (2015); ADHCA / OIKOS / UE / UNDEF; Estado de la Soberanía Alimentaria de Centroamérica. Repensando la gobernabilidad regional para un desarrollo rural incluyente, integrado y sostenible frente a los grandes retos de la globalización 

Autor(a):

Sociólogo con maestría en políticas públicas para el desarrollo rural. Con 30 años en trabajos de gestión de conocimiento en estudios, diseños de metodologías e instrumentos, y formación, en diversas materias como desarrollo rural, descentralización del Estado, seguridad alimentaria y derecho a la alimentación, y los últimos años en cultura política.

Adolfo Hurtado

Sociólogo con maestría en políticas públicas para el desarrollo rural. Con 30 años en trabajos de gestión de conocimiento en estudios, diseños de metodologías e instrumentos, y formación, en diversas materias como desarrollo rural, descentralización del Estado, seguridad alimentaria y derecho a la alimentación, y los últimos años en cultura política.

Leave a Reply