Analogía para una buena gobernabilidad y gobernanza
¿Qué tan alto, grande y sostenible podemos construir un edificio (sociedad)?
Sobre las condiciones
La primera condición será del terreno sobre el que se edifica (cultura política). La segunda condición será la calidad y amplitud de la base que lo sustenta (legitimidad). Terrenos inapropiados harán que el edificio se hunda y con una base débil, lo harán insostenible a largo plazo. Si la base es pequeña y el terreno inapropiado, el edificio será bajo y albergará a menos personas. Cada vez que se pase el límite límite de soporte tendrán que irse personas por su voluntad o contra ella.
La tercera condición será la calidad estructural de la construcción (instituciones). La cuarta condición los materiales que se usen para su construcción (calidad humana). A mayor altura, mayor el riesgo de ruptura, grietas e inestabilidad. El riesgo será mayor a una menor calidad estructural y de materiales, y la densidad de personas en él será menor bajo riesgo que colapse.
Sobre el ambiente
El edificio tendrá que resistir los elementos en movimientos como el agua (bienestar económico) que podrán erosionar sus bases o como el viento (percepción de inclusión y seguridad) que presionarán la estructura. Bases y estructuras de baja calidad, o fragilizadas, son vulnerables a la presión de los elementos en movimientos. La fuerza de los elementos estará relacionado a las tensiones generales del ambiente (condiciones globales o regionales) que frente a ambientes extremos podremos ver caer la estructura (Nicaragua 1979, El Salvador 1980, Honduras 2009).
El riesgo para el edificio se incrementará de manera exponencial a la degradación de sus bases (autoritarismo) y su estructura (degradación de separación de poderes, Estado de excepción), y al incremento de la presión de los elementos en movimientos (seguridad alimentaria (2009-2012; 2022), contracciones económicas (2009-2010; 2020-2021) o costos de la vida (2008-2014; 2022-2023)). Un edificio fragilizado tendrá dos opciones: O ajustar la estructura y las bases a tiempo (diálogo inclusivo), o ser abandonarlo (migración), para evitar el aplastamiento de la población que vive en el (colapso).
Todo comienza por definir dónde queremos morar, cómo queremos vivir y cuáles serán las reglas para el mantenimiento y mejora de ese edificio-comunidad.
Autor(a):
Sociólogo con maestría en políticas públicas para el desarrollo rural. Con 30 años en trabajos de gestión de conocimiento en estudios, diseños de metodologías e instrumentos, y formación, en diversas materias como desarrollo rural, descentralización del Estado, seguridad alimentaria y derecho a la alimentación, y los últimos años en cultura política.